ESCUELA
SUPERIOR DE POLICIA
“GRAL.
ALBERTO ENRIQUEZ GALLO”
INTEGRANTES:
Kdt. Lozada Andres
Kdt. Pazmiño Stalin
Kdt. Quimbita Jaime
PRIMERO “L”
Ensayo
La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad
En
este contexto, las preocupaciones de Beck se emparentan con las de otros
pensadores posteriores, como Z. Bauman o R. Castel, en cuyas obras encontramos
citas referentes a las contribuciones de Beck. Leer a este autor es adentrarse
en las raíces aristotélicas del temor. Para el padre de la Escuela
Peripatética, el temor es uno de los actos humanos que tanto por exceso
(valentía) o por defecto (cobardía) lleva al ser humano a la reclusión. El
temor no comprende ningún fondo y quien todo teme no puede encontrar su
compostura.
Uno
de los trabajos pioneros en temas vinculados es “La sociedad del riesgo, hacia
una nueva modernidad”. Beck 1985 este
autor comprende que las vinculaciones (lazos) familiares están cambiando
como producto de la posmodernidad. La desvinculación personal se encuentra
asociada a un proceso de individuación –que es irreversible– cuyas
consecuencias se ven en la educación y en el trabajo.
A
Beck luego del problema nuclear de Chernobyl no sólo que conmocionó al mundo,
sino que permitió interrelacionar sus
trabajos anteriores con respecto a la disgregación social (una tradición
iniciada tiempo atrás por la sociología clásica) con aspectos referidos a la
seguridad. Los puntos importantes que relaciona el autor en su obra “La
sociedad del riesgo, Beck” se da cuenta que a diferencia de los viajeros
medievales, quienes evaluaban los riesgos individuales antes de cada viaje,
esta nueva percepción del riesgo se presenta como colectiva y catastrófica,
ajena a las posibilidades del sujeto.
En
ese contexto, el autor sostiene que dicho cambio se lleva a cabo en
concordancia con el aumento de las fuerzas productivas y la materialidad. De
esta forma, los riesgos los genera el desarrollo productivo, creando un aumento
en las situaciones de peligro en donde la antigua estratificación social no es
suficiente. En efecto, el autor sugiere que el quiebre ha dado origen a una
sociedad del riesgo, la cual en oposición con la sociedad de la riqueza reparte
riesgos entre ricos y pobres.
También
coexiste un dicho reconocimiento a los aportes de Beck cuando reafirma la
existencia de una actualidad garante de la ascenso firme de recelo en las
sociedades industriales. Para Bauman, el riesgo es un mecanismo por el cual la
persona intelectualiza lo inadvertido que espía en lo infausto, disminuye la
ansiedad de lo inescrutable. En la sociedad líquida de consumidores la
habilidad reside en separar y menospreciar todas cosas que tienen una
permanencia añosa.
Los temores han escoltado a los individuos en
toda su leyenda, pero es en la renovación resultante cuando son netamente
intercambiables por mercancías. Estas fuerzas sociales se ubican por encima de
los Estados dejándolos impotentes en el amparo de sus propios pueblos; por otro
lado es la misma aptitud del cliente el factor que libera la posterior
desconfianza y falta de solidaridad entre los hombres.
El
riesgo es el resultado de la fatalidad de la decisión del individuo con arreglo
a una utilidad estimada. Su tesis destaca que la sociedad modernizada
representando el futuro como riesgo para superar la rareza del tiempo.
Algunos
puntos precisos polémicos en el argumento de Beck es su énfasis en la lógica
cognitiva. A la idea apocalíptica de vaciamiento de las organizaciones, Lash y
Urry plantean que la posmodernidad trae consigo una reflexión que profundiza y abre muchas alternativas
positivas para la asociación sociales, como la amistad, la afecto o el ocio.
Uno de los problemas que tiene Beck en su análisis de la reflexivilidad es
trivializar el papel de la estética y centrar su trabajo solamente en lo
cognoscitivo.
La lectura de Beck enfatiza que existen tres
estadios que vinculan la elaboración material a los peligros: preindustrial,
industrial y del riesgo. Si se parte de la base que las sociedades preindustriales
no causaban peligros sino que vivían también las amenazas de la naturaleza,
éstas no eran directamente provocadas por el adelanto técnico.
La
posmodernidad ha erosionado las bases jerárquicas lineales propias de la
modernidad generando una hermenéutica del sujeto. Los espacios comienzan a
desdibujarse subsumidos en lo abstracto del signo.
Una
vez expuestos los argumentos precedentes de Beck en perspectiva con Bauman,
Castel, Luhmann, Lash y Urry, la hipótesis de trabajo que puede desasir del
examen del actual texto insinúa que la clarividencia de riesgo es mayor en
aquéllos administradamente dinámicos en comparación con otros grupos
laboralmente pasivos, como menores de edad y jubilados o pensionados. En este
sentido, el riesgo se configura como un fenómeno propio de los grupos insertos
en el sistema de consumo. Quizás a su manera, Beck haya expresado –sin saberlo–
el fuerte vínculo que el milenarismo tiene sobre las sociedades y sus
estructuras económicas. Empero, ese es motivo de un segundo trabajo de
revisión.
En su
propia dinámica de desarrollo democratizan los peligros desdibujando las
fronteras del Estado-nación, pero a la vez pone nuevas fuerzas en conflicto y
consenso. En el transcurso del pasaje de un tipo de sociedad a otro,
De
tal manera Beck se plantea puntos importantes en la sociedad que son:
·
La
percepción del riesgo se encuentra vinculada a una necesidad de consumo. Por
ende, no rompe de ninguna manera el desarrollo capitalista sino que lo expande.
Los bienes de consumo, ingresos y riquezas se reparten en tanto que son
recursos escasos que generan una brecha entre los diferentes grupos sociales.
·
No
obstante, en tanto efectos reales, la globalización y generalización de las
responsabilidades exime a quienes tienen control directo de los medios y modos
de producción.
·
La
sociedad por su parte comienza a perder una importante porción de su soberanía
cognitiva; así, surgen los conocidos expertos del riesgo, quienes junto a las
estructuras económicas ejercen una explotación comercial con miras a nuevos
mecanismos de seguridad.
En la
clásica sociedad de clases, los grupos basaban sus distinciones en el estilo
social al cual estaban atados desde su ingreso a la sociedad, los riesgos eran,
entonces, conocidos y experimentados por los propios medios; por el contrario,
en la sociedad del riesgo, éstos se encuentran dados por medios externos al
sujeto, como pueden ser el campo científico o el periodismo,
La
preocupación de Beck está ligada a la ética del medio ambiente y a la
degradación constante de los desechos tóxicos producto del capitalismo
industrial. Según su posición inicial, esta nueva forma de concebir la
modernidad obliga a las sociedades a unirse en vistas de un riesgo que la
mayoría de las veces excede las posibilidades individuales y se presenta como
externo.
Comienza
a cambiar la cualidad de la comunidad. Dicho esquemáticamente, en estos dos
tipos de sociedades modernas se abren paso sistemas axiológicos completamente
distintos. Las sociedades de clases quedan referidas en su dinámica de desarrollo
al ideal de la igualdad, no sucede lo mismo con la sociedad del riesgo. Su
contraproyecto normativo, que está en su base y la estimula.
Está confirmando que en la actualidad en las
sociedades, hay mecanismos para las personas estén inmiscuidas en los temores
de las leyendas, estas están resultando un riesgo para la sociedad que se taba
llenando de creencias, ideologías que no están dentro de un sentido, causando
fenómenos de controversiales técnicamente que llegan a ser polémicos en énfasis
de lo cual se basa entender desconfianza de la naturaleza atemorizando así a la
sociedad.
Kdt. Pazmiño Cadena Stalin David
ResponderEliminarPrimero "L"
LIBRO DE BECK, ULRICO, LA SOCIEDAD DEL RIESGO, PAIDOS IBERICA, S.A, BARCELONA, 1998
ANÁLISIS:
Este autor refiere a una modernización a partir de un accidente en la central atómica de Chernobyl, sufriendo una notable transformación vinculada a los lazos familiares cual establece una aproximación de mejor manera, mejorando el pensamiento de cada ciudadano. Desvinculaciones en las individualizaciones en el trabajo y educación lo cual produce una disgregación social y la seguridad. A esto se agrega el temor que produce no encontrar una correcta compostura a las situaciones existente en cada sociedad, transmite una evaluación a los riesgos catastrófica y colectiva. Manifiesta en cada cosa realizada o elaborada por cada persona sea productiva o no, es una sociedad de riesgo por que encuentra situaciones de peligrosas y el dinero obtenido por esto reparte problemas de riesgo a ricos y pobres abriendo brechas a las diferente clases sociales, con esta las necesidades humanas poseen una limitación para la satisfacción de estas mismas.
El autor demuestra que al pasar los años y época el riesgo de las sociedad la convierte en la explotación de los mismos permitirán encontrar medios de protección y perpetuación. Buscando que cada persona pierda el temor a realizar cualquier producción y vea la obtención de riqueza a través de la misma dejando a un lado las diferentes clases sociales.
kdt. Lozada Rubio Andres Sebastian
ResponderEliminarPrimero "L"
Libro de AGAZZI, EVANDRO.
El bien, el mal y la ciencia. Las dimensiones éticas de la empresa científico-tecnológica.
Tecnos, Madrid, 1996. 386 pp.
Análisis:
En este libro pienso que da una especial atención a los aspectos éticos de la filosofía de la ciencia. En este libro trata de transformar esa colisión entre ética y ciencia en un debate serio en el que los argumentos opuestos son sopesados a la
luz de sus consecuencias finales. Es erróneo el cientificismo, y es también errónea la postura anticientífica y antitécnica, que niega sus ámbitos propios de autonomía. No es justificable “la postura de bloquearlas, no tanto porque probablemente sería imposible hacerlo, cuanto porque su desarrollo no es un proceso totalmente automático, sino algo llevado a cabo por seres humanos y, en cuanto tal, susceptible ‘en principio’ de ser orientado y guiado intencionalmente”. Ciencia y técnica no son intrínsecamente perversas, pero debemos “hacer compatible su legítimo crecimiento con la eliminación de sus impactos negativos, y posiblemente también con la promoción de algunos valores humanos diferentes”. Es necesaria, pues, la presencia de una ética de la ciencia, y debe ser una ética normativa. “Ni siquiera el hecho de que se presente como normativa o prescriptiva puede contrariar, pues en realidad le ha sido requerido precisamente justificar normas y prescripciones, y haciendo esto, la ética sencillamente ha asumido su tarea. Por tanto, la ética resulta como una ‘llamada’, y más precisamente, como una llamada dirigida a nuestra libertad. Es necesaria una ética que armonice la libertad y la responsabilidad.
“Podemos, por tanto, volver a hablar de naturaleza humana, puesto que nos percatamos que esta naturaleza, mucho más que cualquier cosa dada, es una tarea a realizar, un conjunto de fines y de condiciones de hecho. En este sentido es la imagen del hombre la que, de cuando en cuando, guía los comportamientos y compromisos morales del individuo y de la comunidad, precisamente porque incluye en sí misma la delineación de los fines y valores que se considera ‘deberían’ caracterizar una vida humana (...) no se pueden entender esos valores hipostasiados, como entidades metafísicas desencarnadas, sino formando parte de la imagen del propio hombre, como ‘caracteres constitutivos’ de su propia naturaleza y deviene por tanto nacional que el hombre se comporte en conformidad con sus caracteres constitutivos.