ESCUELA
SUPERIOR DE POLICIA
GRAL
ALBERTO ENRIQUEZ GALLO
NOMBRES: KDT Bravo Maldonado Francisco José, KDT. Vinueza Vera
Jeam Carlos
CURSO: Primero L
FECHA: Miércoles 19 de noviembre de 2014
MATERIA: Bioética
ENSAYO de Las consecuencias perversas de la Modernidad
- BERIAIN
La modernidad es un prodigio de doble filo. El progreso de
las instituciones sociales modernas y su expansión mundial han creado ocasiones
enormemente mayores para que los seres humanos disfruten de una existencia más
segura y recompensada que cualquier tipo de sistema premoderno. Pero, la
modernidad tiene también un lado oscuro que se ha puesto de manifiesto en el
presente siglo. El coste de oportunidad de la modernidad: fomento de fuerzas
productivas: destrucción del medio ambiente, uso consolidado del poder
político: absolutismos, desarrollo del poder militar: industrialización de la
guerra.
En las culturas premodernas la estimación del
tiempo vinculaba siempre, el tiempo con el espacio y era normalmente imprecisa
y variable. El invento del reloj mecánico y su difusión a todos los miembros de
la población (a finales del siglo XVIII), fueron de crucial importancia en la
separación del tiempo y el espacio. Aspectos importantes fueron la homologación
mundial de los calendarios y la estandarización del tiempo a través de
distintas regiones. El vaciado temporal es una precondición para el vaciado
espacial. El desarrollo del espacio vacío puede entenderse en términos de
la separación del espacio y el lugar. El advenimiento de la modernidad
paulatinamente separa el espacio del lugar al fomentar las relaciones entre los
ausentes localizados a distancia de cualquier situación de interacción
cara-cara. En las condiciones de la modernidad, el lugar se hace crecientemente
fantasmagórico, es decir, los aspectos locales son penetrados en profundidad y
configurados por influencias sociales que se generan a gran distancia de ellos.
Lo que estructura lo local no es simplemente eso que está en escena, sino que
la forma visible de lo local encubre las distantes relaciones que determinan
su naturaleza.
Todos los
seres humanos se mantienen rutinariamente en contacto con fundamentos de lo que
hacen, como elemento esencial del mismo hacer (Control reflexivo de la acción).La tradición es
una manera de integrar el control reflexivo de la acción con la organización
del tiempo y el espacio de la comunidad. Para entender la tradición,
distinguiéndola de otros modos de organización y experiencia, es necesario
penetrar el tiempo-espacio
en una manera que sólo se hace posible con el invento de la escritura. La
escritura expande el nivel de distanciamiento entre el tiempo y el espacio y
crea la perspectiva del pasado, presente y futuro, en la que la apropiación
reflexiva del conocimiento puede poner de relieve dicha tradición. Sin embargo, en las civilizaciones premodernas, la reflexión está
todavía limitada a la reinterpretación y clarificación de la tradición, de tal
manera que en la balanza del tiempo, la parte del pasado tiene mucho más peso
que la del futuro. La rutina de la vida cotidiana permanece enlazada a la
tradición en el viejo sentido. Con el advenimiento de la
modernidad, la reflexión toma un carácter diferente. La rutina de la vida
cotidiana no tiene ninguna conexión intrínseca con el pasado. La
reflexión de la vida social moderna consiste en el hecho de que las
prácticas sociales son examinadas constantemente y reformadas a la luz de nueva
información sobre esas mismas prácticas, que de esa manera alteran su carácter
constituyente. Todas las formas de vida social están en parte constituidas por
el conocimiento que los actores poseen sobre las mismas. Sólo en la era de la
modernidad se radicaliza la revisión de la convención para aplicarla a todos
los aspectos de la vida humana, incluyendo la intervención tecnológica en el
mundo material. Nos encontramos en un mundo totalmente constituido a través del
conocimiento aplicado reflexivamente, pero en donde al mismo tiempo nunca
podemos estar seguros de que no será revisado algún elemento dado de ese
conocimiento. La modernidad es en sí misma profunda e intrínsecamente
sociológica. El aumento de nuestra comprensión del mundo social podría producir
una progresiva y más clara comprensión de las instituciones sociales y de esta
forma, incrementar el control tecnológico sobre las mismas, si fuera bien que
la vida social estuviera completamente separada del conocimiento que se
tiene sobre la misma, bien que ese conocimiento pudiera filtrarse continuamente
en las razones para la acción social produciendo un paulatino aumento de
racionalidad en la conducta humana, en lo que respecta a necesidades
específicas. Las dos circunstancias se quedan bien lejos del impacto
totalizador en que insiste el pensamiento heredado por la ilustración. Y esto
es debido a la influencia de cuatro conjuntos de factores: uno es el poder
diferencial: la apropiación del conocimiento no se da en forma homogénea sino
que frecuentemente es aprovechable diferencialmente por quienes están en
posiciones de poder, que pueden colocarlo al servicio de intereses parciales.
La segunda influencia hace referencia al papel que desempeñan los valores. Los
cambios en el orden de valores no son independientes de las innovaciones
en la orientación cognitiva creada por las cambiantes perspectivas sobre el
mundo social. El tercer factor es el impacto de consecuencias no previstas. La
cuarta influencia es que el conocimiento de ese mundo contribuye a su carácter
cambiante e inestable. La índole reflexiva de la modernidad que atañe
directamente a la incesante producción
de autoconocimiento sistemático, no estabiliza la
relación entre el conocimiento destinado a las acciones profanas.
La modernidad no es
sólo inquietante por el hecho de la circularidad de la razón sino porque en última
instancia, la naturaleza de esa misma circularidad es enigmática. La
utilización de la historia para hacer historia es esencialmente un fenómeno de
la modernidad. La historicidad significa la utilización del conocimiento del
pasado como un medio para romper con él, o, en cualquier caso, manteniendo
únicamente aquello que pueda ser justificado como cuestión de principios. La
historicidad nos orienta principalmente hacia el futuro. El futuro se ve
esencialmente abierto, no obstante verse también como contra objetivamente
condicionado por los cursos de acción que se eligen considerando las
futuras posibilidades. No hemos ido más allá de la modernidad, sino que
estamos viviendo la fase de su radicalización. Podemos interpretar este proceso
como uno de Mundialización.
La radicalización de la modernidad resulta
inquietante y significante. Sus rasgos más distinguidos, la disolución del
evolucionismo, la desaparición de la teleología histórica, el reconocimiento de
su minuciosa, constitutiva reflexividad, junto con la evaporación de la
privilegiada posición de occidente, nos conducen a un nuevo y perturbador
universo de experiencia.
En las
culturas premodernas tienden a
predominar cuatro
contextos localizados de
confianza. 1. El sistema de
parentesco: un modo relativamente estable para organizar haces de relaciones a
través del tiempo y el espacio. El parentesco provee de un nexo de conexiones
sociales fiables que conforman el medio de organizar las relaciones de
confianza. 2. La comunidad local: las relaciones localizadas que están
organizadas en términos de lugar, en donde el lugar no ha sido transformado por
el distanciamiento de las relaciones entre tiempo-espacio. 3. La cosmología
religiosa: proporcionan interpretaciones morales y prácticas de la vida personal
y social, así como del mundo natural que representan un entorno de seguridad
para el creyente. La religión es un medio organizador de confianza. 4. La
tradición: refleja una forma distinta de estructurar la temporalidad, la
orientación hacia el pasado característica de la tradición. El tiempo pasado
está incorporado en las prácticas presentes como el horizonte del futuro se
curva hacia atrás para cruzarse con los acontecimientos pasados. La tradición
es rutina significativa. La tradición contribuye de manera fundamental a la
seguridad ontológica en tanto que sostiene la confianza en la continuidad del pasado,
presente y futuro, y conecta esa
confianza con las prácticas
sociales rutinarias.
Los medios de
riesgo característicos del mundo premoderno: peligros del mundo físico, la frecuencia de la violencia humana, la dual
influencia de la religión (crea sus propios miedos particulares).En las
condiciones de la modernidad, el impacto de las tres grandes fuerzas dinámicas
de la modernidad: la separación espacio-temporal, los mecanismos de desanclaje
y la reflexividad institucional, desconecta algunas de las maneras básicas de
las relaciones de confianza y fiabilidad de los atributos de los contextos
locales. Las relaciones de parentesco mantienen su importancia, pero han dejado
de ser las portadoras de los vínculos sociales intensamente organizados a
través del espacio-tiempo. La importancia del lugar, ha sido destruida por
el desanclaje y el distanciamiento espacio-temporal. El lugar se ha convertido
en algo fantasmagórico. Lo local y lo global se han entretejido inextricablemente
.La cosmología religiosa ha sido suplantada por el conocimiento reflexivo
organizado. La religión y la tradición siempre estuvieron estrechamente
ligadas y la última se encuentra más minada que la primera por la reflexividad
de la vida moderna, que se alza en directa oposición a ella. El entorno de
riesgo premoderno ha sido transformado. En las condiciones de la modernidad los
peligros que se presentan no derivan principalmente del mundo natural. Las
amenazas ecológicas son el resultado del conocimiento socialmente organizado,
mediado por el impacto del industrialismo sobre el medio ambiente. Como
resultado de la industrialización de la guerra, la escala del poder destructivo
del armamento ahora extendido por el mundo es enormemente más grande que
antes. Sin embargo, este desarrollo ha coincidido con procesos de
pacificación interna de los estados. La guerra civil es relativamente rara, al
contrario de los tiempos premodernos. Riesgo y peligro se han secularizado a la
par que la mayoría de los aspectos de la vida social. Un mundo estructurado
principalmente por riesgos de creación humana.
WEBGRAFIA DE APOYO:
·
http://www.azc.uam.mx/socialesyhumanidades/06/departamentos/sociologia/ejepoli/teoriavi.swf
No hay comentarios:
Publicar un comentario