miércoles, 3 de diciembre de 2014

EMERGENCIA DE LA BIOETICA



ESCUELA SUPERIOR DE POLICIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ENSAYO DE BIOÈTICA

LICENCIADO:
MSC. GEOVANNY CALLE
REALIZADO POR:
KDT. SOTO JOHN
KDT. LIMAICO RODRIGO
PARALELO: 1ero “L”
PERIODO ACADÈMICO:
OCTUBRE 2013 – MARZO 2015

“INSTITUCIONALIZACION DE LA BIOETICA. DESAFIOS DE LA BIOETICA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO”. (Fernando Lolas Stepke).
Breve Reseña Histórica de  FERNANDO LOLAS STEPKE:
·         Profesor titular de las Facultades de Medicina y de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
·          Director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética y del Programa Interdisciplinario de Estudios Gerontológicos de la misma casa de estudios superiores.
·         Desde 1998 dirige el Programa Regional de Bioética de la Organización Panamericana de la Salud, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud.
·         Presidente de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía y vicepresidente del International College of Psychosomatic Medicine.
·         En 1992 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia Española.
·         Ha publicado entre otros "Introducción histórica a la psicología fisiológica" (1979), "Proposiciones para una teoría de la medicina" (1992), "Enciclopedia iberoamericana de psiquiatría" (1995), "Más allá del cuerpo" (1997), "Bioética" (1998) y "Bioética y antropología médica" (2000).
Los valores morales son “constructos sociales” dinámicos es decir evolutivos que proponen al individuo y a la comunidad metas de felicidad a partir de todo aquello considerado como bueno, digno, justo, correcto, necesario, conveniente, útil oportuno y bello, que convergen y se armonizan los tres intereses que hilvana en el desarrollo de todas las ciencias: interés instrumental, interés comprensivo e interés libertario. 1
Sus obras se basan en estudios de campo realizados y experiencias personales que ha tenido en su larga trayectoria al servicio de una vida sana para el hombre de todas las  clases, grupos sociales, raza, edad, etc., a la cual él no hace distinción alguna, pues entiende que el hombre solo pertenece a la raza humana y merece igual respeto y consideración, es por ello que  sus obras están plasmadas en su gran mayoría en el humanismo. De acuerdo a su inclinación da una definición de la bioética y dice que consiste en el estudio sistemático de la conducta moral en las ciencias de la vida, con esto nos explica el porqué de la bioética hoy en este mundo donde se ha producido una revolución en el campo de las ciencias que han hecho que valoremos y cuestionemos el uso de algunas técnicas en la medicina por la forma en que estas pudieran ser utilizadas, ya que solo serán bien utilizadas en tanto sea para el mejoramiento  de la vida y no para la selección o discriminación  humana, así nos dice:  "...la Bioética puede transformarse en una auténtica herramienta para la convivencia significativa entre personas, ideologías, grupos y culturas.".2

1. Tomado de Bioética. La ética de la “sociedad del conocimiento” Gilberto Cely Galindo
2. Fernado Lolas Stepke. Entrevista, Art. Preparado por Carolina Prieto Molano, Periodista. Contrato OPS/OMS (AMR02/032907, enero-2003)

Otro aspecto me puedo referir es que Stepke toma muy en cuenta los  nuevos problemas y por tanto la propia dignidad y libertad del ser humano que dependen de cómo se maneje éticamente el proyecto biocientífico, también nos habla de cómo los problemas relacionados con el surgimiento de la vida y  el  final de esta, sobre todo en la vejez,  que a raíz de los nuevos descubrimientos científicos son de vital importancia para la comprensión de que el propio desarrollo no nos puede llevar jamás a olvidarnos de la esencia humana  y de la preservación de la vida
 Lolas Stepke  uno de los autores más importantes que tratan temas de la bioética hoy en el mundo, y ante su vasta obra debemos señalar que él se plantea este tema debido a la importancia de los nuevos retos que nos presenta  el desarrollo de la humanidad,  y así nos dice que para la bioética deben existir palabras claves como: ancianidad; envejecimiento; sociedad; cultura; identidad; diálogo;  calidad de vida, todas las cuales cobran un nuevo significado  y que por tanto no debemos olvidarnos jamás de ellas.
Nos da una definición de bioética muy sustancial al decirnos que: “la bioética es esencialmente el empleo racional del  diálogo para formular, jerarquizar y,  a veces, resolver los dilemas planteados por la ciencia y la tecnología. Desde ese punto de vista es un “puente”  entre racionalidades, personas, disciplinas. Tiene un carácter “intersitial”, entre los saberes construidos, y en ello radica su componente de interdisciplinariedad que a veces puede trocarse en transdisciplinaridad si la fusión de discursos es plena y total” 3
Un aspecto muy importante es que el relaciona a la bioética con la medicina y nos hace ver que en la medicina contemporánea una de las tareas menos adoptadas es la de cuidar con actitud empática, que implica a veces simplemente acompañar al doliente y hacer sentir compasión, todo lo cual se basa en los fundamento éticos de la vida para todos por igual y la calidad de esta, la necesidad de la comunicación y de la convivencia con la multidiversidad del mundo que nos rodea. Así vemos como en sus trabajos sobre la bioética enfoca diversas temáticas. Las tecnologías, aplicadas casi  siempre con una intención de conseguir un mejoramiento de la humanidad o un bienestar individual o social, lo que obliga a enfrentarse a una serie de cuestiones fundamentales que van más allá de la relación médico-paciente, como por ejemplo los problemas de la etapa final de la vida del hombre. 
Es por ello que las tecnologías, aplicadas casi  siempre con una intención de conseguir un mejoramiento de la humanidad o un bienestar individual o social, obligan a enfrentarse a una serie de cuestiones fundamentales que van más allá de la relación médico-paciente.
 3. Fernando Lolas Stepke. Entrevista, Art. Preparado por Carolina Prieto Molano, Periodista. Contrato OPS/OMS (AMR02/032907, enero-2003  

Dentro de los principales tópicos de la bioética  a tratar  en el mundo hoy,  se encuentran el trasplante de órganos (riñones y corazón), la participación de seres humanos como sujetos de experimentación, las técnicas reproductivas, las potencialidades de la ingeniería genética y el consentimiento informado. La fertilización humana “in vitro”.
Un rasgo distintivo de la teoría bioética de Lolas es el  tema de la equidad, y nos dice que  es macrobioético por excelencia, que está relacionado con la distribución de poder en la sociedad. Para el individuo, su consideración y aceptación es parte de una costumbre básica de mínimos que posibilita la convivencia, pero no asegura la realización plena de los ideales que las doctrinas y la sociedad prometen. Si bien cada individuo por separado no puede lograr o garantizar la equidad, valor que se realiza y perfecciona en el colectivo, puede no obstante reconocer y estimular su manifestación. Es por todo esto que las desigualdades injustas e innecesarias son la marca de la ausencia de equidad.
Si bien los hombres son iguales, es decir, deben tener igualdad de derechos y de oportunidades; al mismo tiempo son distintos y en aras de esa diferencia, deben recibir de acuerdo a ellas, es decir, los más desfavorecidos deben recibir más para que el trato sea realmente equitativo, que es un grado superior al de la simple justicia. Por su parte, el reconocimiento de las diferencias es la expresión del respeto a la individualidad y a la autonomía de cada hombre como ser individual y a la vez social, pues esa autonomía tendrá un condicionamiento  social,  es por ello que la bioética servirá de puente  entre los nuevos problemas planteados a la biomedicina y el ethôs social. 
Conclusiones:
·         No se puede ignorar que el hombre es un ser libre, autónomo, independientemente de su origen, sexo, edad, clase o grupo al que pertenezca, y en tanto, tiene derecho a elegir lo que considera más conveniente para su salud y su vida, siempre que reciba previamente la información de forma correcta y necesaria por parte de los expertos en la materia, el personal sanitario.
·         El   principio de autonomía está relacionado directamente con el de respeto a la dignidad humana. El hombre merece respeto y este se ejecuta cuando respetamos su derecho a saber y decidir sobre cuestiones en las cuales está directamente involucrado y en las que, muchas  veces, se está decidiendo sin contar con él. 
WEBIOGRAFIA:



No hay comentarios:

Publicar un comentario