ESCUELA
SUPERIOR DE POLICIA
“Gral.
Alberto Enríquez Gallo”
INTEGRANTES:
KDT. SANCHEZ JONATHAN PARALELO:
“L”
KDT. MEDINA STEWART
LA
SOCIEDAD POSTCAPITALISTA
El
presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la obra de una de las Personalidades más influyentes en el ámbito de
la economía y organizaciones. Nos referimos a Peter Drucker. Este autor fue capaz
de anticipar los cambios que experimentaría el mundo desde diferentes puntos de
vista en una etapa posterior al Capitalismo.
La nueva forma de enfrentar estas áreas cobrará gran importancia desde el punto de vista educacional.
I La Transformación de la Sociedad
Se
destaca las oportunidades que deben tener los empleados para demostrar sus
potencialidades y competencias lo que en muchas ocasiones permitirán que éstos
se trasmitan a través de las líneas del conocimiento y a que a su vez aumenten
sus posibilidades de desarrollo y fomentar la productividad de las empresas. Nuestra
sociedad experimenta uno de los fenómenos más importantes que se traduce en la interconectividad de las
comunicaciones y los saberes que adquieren nuestras escuelas, estudiantes y docentes que
las componen. Los líderes y gestores de las escuelas, deben ser capaces de
aprovechar todas las herramientas que se
encuentren disponibles a través de las redes virtuales y sociales con el fin de afianzar los conocimientos y
saberes de acuerdo a las exigencias de esta aldea global.
II Sociedad de las organizaciones
En
relación a lo económico, las entidades se transformarán en verdaderos conglomerados que
deberán evaluar sus prácticas constantemente
para asegurar la innovación, crecimiento y vigencia. En cuánto a lo social deberán mantener un contacto estrecho
con la sociedad con miras a obtener una imagen pública reconocida; así como
también ser atractivas para impedir la fuga de talentos y saberes de sus
integrantes. Nuestras escuelas se han transformado en centros organizados de
acuerdo a un Proyecto Educativo Institucional que le otorga pertinencia e
identidad y estructura orgánica.
III Mano de Obra, capital y su futuro
En
relación a los trabajadores, éstos adquirirán una gran importancia desde el
punto de vista de la adquisición del saber y se verán en aumento. En relación a
los fondos de pensiones, los afiliados tendrán un mayor incremento debido a las expectativas de vida de las
personas. Las exigencias y competencias en el mundo actual han tenido
repercusiones directas en las escuelas; las cuáles requieren profesionales
preparados para dar cobertura a las altas demandas sociales.
IV La Productividad de las nuevas
fuerzas del trabajo
En
relación a la tecnología, ésta tendrá un gran desarrollo a nivel global y
deberá ser contrastada la productividad
generada por ésta en todos los ámbitos de la vida. Las organizaciones contratarán
servicios de otras empresas lo que se traducirá en una movilidad de fuerzas laborales y en una interconexión
fluida y permanente. La realidad de las escuelas deben apuntar a que los estudiantes logren competencias que
incrementen los futuros trabajadores del
saber que cuenten con las habilidades necesarias con el fin de traducirlas en
la aplicación de su futuro laboral.
V La organización basada en la
responsabilidad
Las
organizaciones adquirirán un sentido de responsabilidad social, ya que generarán
una dependencia mayor con las
estructuras comunitarias, cada vez más las escuelas estrechan lazos de
dependencias con otras organizaciones; esto
con la finalidad de obtener
retroalimentación y aportes para su PEI (Proyecto Educativo). De esta forma se busca lograr una
retroalimentación permanente y apuntar a la sobrevivencia institucional.
VI De la nación a un Mega estado
A
partir de la Guerra Fría, Drucker es capaz de predecir que los Estados por sí
solo no serán capaces de dar soluciones a los ciudadanos del mundo; por lo tanto naciones
poderosas se unirán en base a estos principios.
Se han realizado e incrementado los
esfuerzos para que los estudiantes de diferentes países puedan acceder a becas e intercambios con el propósito
de intercambiar conocimientos y saberes.
VII Transnacionalismo, Regionalismo,
Tribalismo
Así
como en el siglo XIX se crean organismos como la Cruz Roja Internacional y El Tribunal Internacional de la Haya, Drucker
plantea que estas instituciones aparecerán cada vez con mayor frecuencia a partir del
siglo XXI. Por esta razón el autor
plantea que se debe poner cuidado en las carreras de armamentos debido al juego de intereses y al cuidado del medio
ambiente con la finalidad de satisfacer el alto consumo de los ciudadanos del planeta.
VIII El necesario cambio de giro
gubernamental
La
escuela juega un rol fundamental en preparar a través del saber ciudadanos del mundo que tengan las competencias que la
sociedad actual exige. Esto con el afán de generar personas integrales y productivas para
el mundo laboral global.
IX El saber su Economía, su
productividad
La
Economía de mercado permanecerá como garante de una institucionalidad, pero existirán instituciones que resguarden su
actuar frente a la sociedad. Los centros escolares deben mantener un currículum
pertinente a las exigencias de una sociedad
que exige trabajadores del conocimiento y que apliquen estrategias para aumentar la competitividad y productividad.
X La Escuela Responsable
En
esta parte, se plantea que la información cada vez estará más cercana a las
personas y a los estudiantes. La tecnología será aplicada a la Educación con el
fin de lograr los aprendizajes más competentes y de acuerdo a las exigencias de
un mundo más productivo y globalizado. Cada miembro de las unidades educativas
son las responsables de que los individuos adquieran un currículum coherente y
adecuado conciliando los factores ambientales y las exigencias globales.
XI La Persona instruida
Este
tipo de persona deberá estar inserta en un mundo global en el cual deberá
aplicar los saberes que la sociedad
demandará. La escuela debe generar personas que dominen diferentes
conocimientos y saberes, y que a través
de herramientas tecnológicas puedan ser capaces de responder a las exigencias de un mundo cada vez más
competitivo.
Conclusiones:
Para
concluir Peter Drucker, a través de esta
obra nos dejó un gran legado y en la actualidad no se cuestiona el aporte que
realizó a las economías, organizaciones y su gran capacidad de poder establecer comunicación con
la sociedad, Esto implica que los profesionales que egresan de las escuelas
sean capaces y competentes en diferentes lugares del planeta manteniendo su
identidad cultural, aplicando estas herramientas tan fundamentales para llegar
al éxito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario