jueves, 4 de diciembre de 2014

Ensayo de Bioetica

                                          ESCUELA SUPERIOR DE  POLICÍA
                                              Gral. Alberto Enríquez Gallo

  •        *VILLAGÓMEZ MADELIN                                                                           
  •     *CHUQUIN PABLO

ENSAYO DE EL HUMANISMO Y SU RELACIÓN CON LA BIOETICA

En el presente ensayo se pretende desarrollar cual importante es conocer sobre el Humanismo el cual fue un movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV que viene de la palabra latina homo (hombre) , como hace referencia BREHIER ,reclamando que la nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría, desde un punto de vista filosófico el humanismo es una actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor dela persona uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en si mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien teniendo presente siempre lo humano en base de:  a) origen de humanismo b)como se desarrolló el humanismo  c) objetivo del humanismo d) en que consiste Humanismo científico e) que pretende  el Poshumanismo  f)diferencia entre el Humanismo y el Poshumanismo.

I Origen de humanismo.
El origen del movimiento humanista puede situarse en Italia, donde surgieron centros para el estudio del griego, latín, hebreo y la lectura de las obras clásicas, en las ricas ciudades del norte: Florencia, Venecia, Milán y Génova, donde se manifestaba el poder económico de la burguesía, dueños de esta corriente ideológica. Pronto la influencia humanista alcanzó a Alemania, España, Inglaterra y los Países Bajos. Fueron destacados representantes de este pensamiento: el inglés Tomás Moro, el italiano Giordano Bruno, Erasmo de Rotterdam, Nicolás de Cusa, Lorenzo de Médicis, y los españoles Luis Vives y Elio Antonio de Nebrija  entre otros como Leonardo Da Vinci fue el modelo del sabio humanista abarcando los distintos campos del saber en el conocimiento humano. 

El modelo humanista era el enciclopedista, el hombre deseaba descubrirlo todo mediante el uso de su razón. Se profundizó la investigación sobre el cuerpo humano, la física, la química, la astronomía y la navegación y contribuyó a este proceso el avance de los turcos tómanos que pusieron fin al Imperio Romano de Oriente, con la caída de Constantinopla, en el año 1453, por esta circunstancia muchos pensadores griegos se trasladaron a Italia entre ellos el Cardenal Juan Besarían que aportó seiscientos manuscritos de autores clásicos que hasta ese momento los textos de la antigüedad habían sido difíciles de conseguir la creación de la imprenta contribuyó a difundir ideas.

En la educación hubo importantes cambios que se verían reflejados en el nivel intelectual de las personas. En lugar de continuar con una enseñanza rígida, se le dio importancia a la individualidad de cada alumno y el aprendizaje se centró en formar a personas que estuvieran preparadas para desarrollar una vida activa en la comunidad civil, que confiaran en sí mismas y que fueran capaces de discernir por sí solas entre lo correcto , Robert Appleton hace referencia que el humanismo busca elevar al ser humano al nivel que le corresponde; con sus creencias y sus valores. Pero el bienestar personal está ligado al bienestar de los demás ,en la actualidad, somos manejados: nos dicen cómo comportarnos; «La humanidad necesita urgen­temente una nueva sabiduría que le proporcione el conoci­miento de cómo usar el conocimiento, ésta podría llamarse la ciencia de la supervivencia en principios, equidad, justicia y derechos para todos los seres vivos y la tierra misma, llegan­do más lejos que la reducida esfera del conocimiento, la bioética es la ética basada en el conocimiento biológico y dirigido a la supervivencia.» (Fuentes, 2011) , «Debe basarse en la biología, las ciencias sociales, la filosofía, las humanidades, en su sentido más puro de amor al conocimiento y propongo el nombre de bioética. Donde se junten el conocimiento biológico y los valores humanos». (Llanos, 2005-2007).

El humanismo científico y tecnológico busca destacar de un mundo que a lo largo de la historia ha sido uno de los más indeterminados y contradictorios pero uno de los conceptos más aceptados es el que gira entorno a la filosofía y nos brinda una actitud que intenta colocar especial énfasis en la dignidad y el valor de la persona humana, considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y encontrar la verdad en la cual desde comienzos del siglo xx se empieza a ver la gran relación entre ciencia y humanismo , Fortalece a las actuales y futuras generaciones garantizar una ecología humana sustentable para lo cual  la interdisciplinariedad se propone como metodología dialógica que provoca a todo los saberes  entorno a problemas que afectan el mundo todo de la vida y la bioética como el modus operandi como solución a los dilemas morales .

Implicaban transformaciones profundas que requerían que fueran respetadas las exigencias esenciales de la naturaleza humana  que justamente permiten y preparan una renovación pero por otra parte el  cambio semejante no es obra del hombre sino de Dios, primero, y del hombre con él y que no es efecto de medios extrínsecos y mecánicos sino de principios vitales e internos por lo tanto toda revolución tecnológica o industrial debe ir acompañada de una vertiente humana que nos enseñara a ser mucho más sensibles frente al mundo en general y cada situación del diario vivir y  así se habrá logrado humanizar el desarrollo y el proceso tecnológico de nuestras sociedades y por qué no del mundo entero este sería entonces el núcleo o enfoque humanista que se hacía referencia desde el principio y del cual se tiene evidencia que no es precisamente algo nuevo como hacía referencia BERARD,L y VALLERY-RADOT.

El Poshumanismo pretende ser  utilizado por una parte como forma de designar las corrientes de pensamiento que aspiran a una superación del humanismo en el sentido de las ideas y las imágenes provenientes del Renacimiento clásico pretendiendo  actualizar dichas concepciones al siglo XXI implicando frecuentemente una asunción de las limitaciones de la inteligencia humana debido a que suele asimilarse como sinónimo del transhumanismo, siendo capaz de superar sus limitaciones intelectuales y físicas mediante el control tecnológico de su propia evolución biológica , De acuerdo a FRANCATISANO,F ,teoría que pone toda su confianza  en el avance de la tecnociencia donde busca afanosamente el desarrollo de la inteligencia artificial como paso de simbiótico del hombre a la máquina para la supervivencia de la especie re potencializando nuestros cuerpos biológicos
El Poshumanismo pretende poner las ciencias sociales y humanas al servicio de las autopias biotecnocientificas mientras que el humanismo científico busca unir voluntades interdisciplinarias entorno a al dignidad del ser humano y del cuidado solito de la naturaleza aportando argumentos razonables  desde los puntos de vista científicos como éticos.

El humanismo se caracteriza por poner al ser humano como valor central normalmente, en el transcurso de la historia, las personas prefieren creer que hay algo más allá que es el responsable de su vida y su destino; es más sencillo asumir que la culpa de sus desgracias y fatalidades son responsabilidad de otros; que su destino no depende de él.


No hay comentarios:

Publicar un comentario