miércoles, 10 de diciembre de 2014

Cadete Ceron Mercedes y Cadete García Mayra
Primero "L"

Mis Actores de Bioética
La Bioética es una ciencia que ayuda a ver los contextos de la vida más allá de lo que nosotros entendemos o vemos, en el presente vamos hablar de Lolas Stepke Fernando, y la ciencia de la bioética que la expresa junto a otro de los grandes de la Ética Drumond.
Lolas Stepke Fernando, un médico de gran trascendencia dedicado a la al estudio de la Bioética. Médico psiquiatra, Profesor Titular de la Universidad de Chile, Director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile, Director, Programa de Ética Global, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Profesor del Departamento de Psiquiatría de la Miller School of Medicine, Universidad de Miami, USA.   
Escribe uno de los textos más importantes acerca de la bioética. Lolas y Drumond juntan sus sabias palabras en uno de los textos más vistos en las páginas web como lo es el Texto Intitulado Bioética.
El texto intitulado Bioética, que compilan los doctores Lolas y Drumond, reúne en veinticinco capítulos las aportaciones de diecisiete expertos de países tan diversos como México, Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Perú y España. En este sentido, se puede decir que constituye una visión de la bioética desde la mirada latinoamericana y el pluralismo cultural.
Los compiladores indican en las palabras introductorias, a manera de prólogo, precisamente el tema de la bioética y el pluralismo desde dos perspectivas: la didáctica y la dialógica. Los ensayos compilados tienen entonces como misión didáctica la concisión, sencillez y accesibilidad. Y como misión dialógica se proponen como un ejercicio de contrastación y debate. Desde ambas perspectivas reconocen que el libro fue planeado como un complemento a los textos escolares y a los manuales. Sin embargo, la calidad de los autores muestra dicha declaración como una expresión de excesiva modestia y humildad, pues los textos están dirigidos a una audiencia crítica, capaz de abordarlos como un punto de partida deliberativo y no de término. Así, un primer debate inicia al cuestionar el estatus de la bioética: como disciplina o profesión, como un saber-hacer instrumental al ejercicio de las artes, oficios o profesiones o como algo más. También se enfoca la bioética desde la pluralidad cultural que defiende al ideal democrático, la tolerancia y el pluralismo. Todo ello bajo la influencia de la capacidad deliberativa que debe privar en los comités de bioética y que, sin duda, los editores vislumbran desde las aportaciones europeas de Apel y Habermas para enriquecer el pensamiento global con las aportaciones latinoamericanas (como lo sugieren en la página 23).
El primer capítulo, a cargo del Dr. Drumond, versa sobre los aspectos históricos de la ética. El segundo, a cargo del Dr. Lolas y del Dr. Eduardo Rodríguez, trata sobre las generalidades y los conceptos básicos de la bioética. El tercer ensayo a cargo de Rodríguez aborda la metodología y reflexión bioética. De esta manera, con los tres primeros capítulos se puede obtener una panorámica y base teórica suficientemente amplia y sólida para comprender la génesis, desarrollo y estado actual de la bioética. En un primer acercamiento leemos: “Se trata de un discurso interdisciplinario que aborda distintas temáticas, desde la preservación y cuidado del medio ambiente, hasta la relación interpersonal en los sistemas sanitarios y científicos (…) Caracteriza al discurso bioético no sus temas, sino la perspectiva desde la cual se abordan (…) el diálogo, entendido como deliberación sistemática, comprensiva y tolerante” (p. 21). Este punto de partida permite establecer tres variedades de bioética: microbioética, mesobioética y macrobioética. Todas ellas con el objetivo de proponer alternativas para tomar decisiones moralmente legítimas, más allá de la legalidad, al aceptar procedimientos y conclusiones que respeten la pluralidad de cada cultura, la historia y sus convicciones. De este modo, la bioética queda concebida más por el procedimiento deliberativo que por el contenido dilemático de su discurso, aceptando en todo momento la diversidad. Comprendido lo anterior, puede darse paso a las tareas de la bioética: identificar y rotular dilemas y conflictos, proponer principios fundamentados racional y razonablemente, especificar sus posibles contextos de uso y aplicar reglas a casos concretos que requieren decisiones.
Sin embargo, los autores no conciben la bioética abstraída de las problemáticas sociales y el escenario latinoamericano. Por ello, consideran que el análisis bioético debe buscar formas de equidad o justicia en la distribución y acceso al cuidado de salud en los sistemas que no lo favorecen. Y que este es un desafío de la bioética latinoamericana para trabajar en los determinantes de la salud, junto con el respeto a los derechos humanos y el desarrollo con mayor equidad y justicia, y con políticas públicas adecuadas que mejoren la condición de salud y el bienestar de la población.
Además de exponer el modelo transdisciplinario de la bioética y los métodos del principalísimo, la teoría de la virtud y de las formas de deliberación basadas en convicciones o en consecuencias, el capítulo tres ofrece una explicación muy valiosa de la metodología y reflexión bioética, interrelacionando lo científico y lo humanista. El Dr. Rodríguez expresa el modelo de toma de decisiones y resolución de problemas bioéticos en cuatro pasos: 1) investigación de la situación (problema, diagnóstico, intención), 2) determinación de posibles alternativas, 3) evaluación de fortalezas y debilidades de las alternativas (recursos, viabilidad, legalidad, etnicidad) y 4) toma de decisión y seguimiento a la misma. Bajo este esquema de cuatro pasos muestra con gran acierto didáctico y dialógico los modelos de toma de decisiones en bioética: desde el modelo principalista, el casuístico, del carácter o de la virtud, hasta el modelo narrativo-consensual y el personalista. Cada uno de ellos es explicado con equidad cognitiva y neutralidad ideológica, de manera que el estudioso del texto puede obtener el mayor provecho de la información vertida y una sólida información para adoptar libremente la elección del modelo que mejor le parezca. Además, el capítulo concluye con un aporte muy valioso: la descripción del método deliberativo comúnmente usado en latinoamericana que corresponde a la autoría de Diego Gracia. Dicho método es presentado en su nivel comprensivo, analítico y resolutivo. Sin duda, estos tres primeros capítulos ofrecen una material invaluable para establecer procedimientos, consensos y marcos referenciales a los comités de bioética en hospitales, comisiones de arbitraje y academias científicas.
El capítulo quinto versa precisamente sobre los comités de ética institucional, a cargo de Laura Rueda de la Universidad de Chile, quien tiene una larga experiencia en el tema. Los demás capítulos abordan temáticas específicas como la dimensión bioética de las profesiones; el derecho a la salud y a la atención de salud; la bioética y la salud mental; la equidad en la salud desde el punto de vista de la salud pública; la ética de la prevención; la bioética y la sexualidad; la investigación científica; la investigación con seres humanos; la responsabilidad de la investigación con animales; los principales problemas en los comités éticos en investigación; el cuidado de la salud reproductiva; el comportamiento sexual; el aborto; la asistencia en situaciones de urgencia; la voluntad anticipada; el trasplante de órganos; la bioética y el término de la vida; la investigación genómica en salud y el tratamiento de datos personales en la investigación genómica. De entre ellos destacan los ensayos de salud y medioambiente y el de vejez y envejecimiento, precisamente de la autoría de cada uno de los editores, por su hondura y claridad.
Cada uno de los temas está tratado por un especialista en el área, y todos ellos tienen una amplia experiencia docente y de formación multidisciplinaria, lo cual permite leer en cada ensayo un desarrollo actualizado, profundo y sugerente. Además, cada ensayo tiene el acierto profesional de proporcionar al final una lista actualizada de bibliografía específica del tema, lo cual permite al lector la posibilidad de ampliar sus conocimientos y argumentos para incorporarse en la deliberación bioética a la que constantemente nos invitan los editores.
Enhorabuena al Dr. Lolas y al Dr. Drumond por tan valiosa compilación, tan acertado enfoque metodológico y deliberativo y por la bondad de poner a disposición del público lego y especializado los temas y actitudes bioéticas de mayor premura en el panorama latinoamericano. Sin duda, todo ello es un acierto que rebasa los intereses locales y da al mundo una muestra y muchas pruebas de la calidad intelectual del trabajo bioeticista que se hace desde nuestros países.


4 comentarios:

  1. La Bioetica para varios actores tiene muchos significados como lo es para este actor, Pienso que este ensayo habla de uno de los actores mas vistos quien fue medico, y se dedico al trato de las personas en la bioetica y por ende sabia de lo que hablaba.
    Empieza a tratar a las personas desde sus debilidades y sus habilidades.

    ResponderEliminar
  2. Lolas Stepke Fernando, y la ciencia de la bioética que la expresa junto a otro de los grandes de la Ética Drumond.
    Dra. Lolas Stepke Fernando, un médico de gran trascendencia dedicado a la al estudio de la Bioética. Médico psiquiatra, Profesor Titular de la Universidad de Chile, Director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile, Director, Programa de Ética Global, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Profesor del Departamento de Psiquiatría de la Miller School of Medicine, Universidad de Miami, USA una profesional muy preparada y de gran espiritu cientifico.

    ResponderEliminar