miércoles, 10 de diciembre de 2014

DIAPOSITIVAS KDT CUBILLOS CRISTIAN, KDT CALDERON ROGER, KDT CARDENAS CARLOS












Comentario

Me permito hacer un comentario sobre la Teoría de Yoneji Masuda :se enfoca en los avances de la información y la tecnología dando como resultado la sociedad de la Información idolatrando al computadora o procesador y que la  función fundamental del ordenador es sustituir y amplificar el trabajo mental humano,como lo hizo la maquina de vapor con el trabajo físico de los obreros optimizando resultados, lo que nos una sociedad enlazada con  el medio ambiente y la tecnología originando la sociedad orgánica, una sociedad futurista basada en los siguientes fases:
 Fase 1.- en la que la tecnología realiza el trabajo que previamente hacía el hombre, basándose en la automatización. Fase 2.- en la que la tecnología hace posible la realización de un trabajo que el hombre nunca pudo hacer antes. La creación de conocimiento, que lleva a la ampliación del trabajo mental del hombre. Fase 3.- en la que las estructuras socio-económicas se transforman en nuevos sistemas sociales y económicos, resultantes de las dos primeras fases de desarrollo

Kdt.Limaico Andrade Rodrigo Iván .

KDT: RAMIREZ ORNA JHOSELIN KATHERINE COMENTARIO

COMENTARIO


Lolas nos propone crear universidades  con formación a sus ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz. Esta línea será desarrollada  mediante un eje trasversal de educación para la paz entre los hombres.
Con la investigación coadyuva a erradicar la pobreza y fomenta un desarrollo social  y ecológicamente sostenible mediante la elaboración y aplicación de nuevas tecnologías y la prestación de capacitación técnica y profesional, educación y programas de aprendizaje a lo largo de toda su vida. Hay que tener en  cuenta que quien se forma es un ser histórico y social ubicado en una realidad concreta que exige cumplir tareas cada vez más complejas con sentido ético y moral profesional, la formación que sea integral, atendiendo a los avances expotenciales  de la ciencia y la tecnología, así como a las acciones transformadoras de la realidad educativa nacional e internacional.
Uno de los retos que todo esto supone el asumir un proceso que al asumir un proceso de mejora continua que produzca mayores niveles de calidad en todas sus acciones de estudios. El buen hacer de todos los ecuatorianos será  la confianza que nos tengamos unos con otros y la que producirá, no solo los frutos esperados, sino  otros insospechados que repercutirán de manera muy concreta en el bien personal y de la humanidad

KDT:RAMIREZ JHOSELIN, JIMENEZ WASHINTON



INTEGRANTES : RAMIREZ JHOSELIN, JIMENEZ WASHINTON CURSO: 1 L

                                ENSAYO                                      

FERNANDO LOLAS STEPKE
DESAFÍOS DE LA BIOETICA
Director del programa de Bioética, organización panamericana de la salud
Médico psiquiatra, profesor de la universidad de chile

Introducción

Este trabajo está incitando al mejor dialogo entre las personas que conformamos este maravilloso planeta ya que por diversos motivos se está llegando a perder lo poco que tenemos de cultura respeto con los seres humanos. Este autor manifiesta temas como cambiar la educación implementando la bioética como principio fundamental en las clases de nuestros jóvenes, que descuido de nuestras autoridades del pasado que no se preocuparon por enseñar métodos de moral y ética cada día hay menos respeto por los humanos y la naturaleza esperamos que cada vez le pongamos ganas por ser mejores personas con nosotros mismo.

Desarrollo
La bioética trata de mantener una interpelación al dialogo su mayor desafío es generar un contexto adecuado  para la pluralidad  moral y epistémica de la sociedades, todos los grupos sociales estamos distinguidos por creencias y religiones que mantienen a mucha gente en la opresión del pasado, que no se muestra ni se da una solución definitiva, lo que Fernando lolas nos trata de enseñar con solidaridad y moralidad cambiemos esta sociedad, distinguiendo entre valores  principios y reglas de conducta es posible.
En lo fundamental, la bioética no debe confundirse  con un conjunto de principios el énfasis esta en los procedimientos para arribar a  decisiones  y en las instituciones que implementa el dialogo como herramienta. Lo que debe  buscarse es la cultura del debate moral en torno a la ciencia y la tecnología en cuanto afecte la salud y el bienestar humana.
Los valores deben ser distinguidos de las  reglas prácticas y los deberes de los expertos, la práctica con las disciplinas relacionadas con la salud es valórica. Siempre manteniendo el dialogo y las buenas costumbres.
Si históricamente han existido las relaciones entre las generaciones que existen en la sociedad actualmente  nos encontramos con los ancianos con el mundo que los rodea, y la carencia del respeto y la valoración.
Podemos decir que la dignidad de la vida humana exige y demanda el sentido personal eficacia y singular autonomía   que se pierde con la vejez rectamente se puede construir un tema central para una educación bioética cotidiana  que eleve y realce la condición de la ancianidad de los seres humanos. Ya que tenemos que llegar a ser adultos y sentiremos el castigo de la no enseñanza de nuestros hijos para con nosotros mismo.
Para un bioética del dialogo es un desafío, medicina que sin renunciar  sus exigencias internas del proceso disciplinario ofrezca aspiraciones mesuradas en sus logros, lo que es una práctica social distinta a las tecnociencias que este fundada en la solidaridad de las personas, misión de cuidado que necesita urgentemente  ser establecida para una medicina que no solamente sane y cure sino  también cuide, que fusione lo bello, bueno según la virtud y lo justo según el uso social.
Lola dice equidad consiste en la compensación  directa de las deficiencias del otro, respetando su diversidad pero poniéndole entre paréntesis, la parábola del buen samaritano. Otro principio es la no discriminación rector de la dignidad esencial.
La reflexión no solamente debe seguir los avances de lo moderno sino que debe aplicarse con la finalidad que cambiemos de mentalidad a nuestra juventud, para que a un futuro no muy lejano tengamos un país rico en cultura y moral que seamos para quienes soñamos con un cambio radical un ecuador de excelencia en lo académico y lo moral.

Cada ser humano actúa como sus padres le enseñaron a respetar a sus semejantes en mi opinión personal se está acabando esto por la simple razón que se prohíbe mucho el maltrato de los niños si tuviesen la mismo educación que tuvimos nosotros fuese distinto la sociedad tuviera respeto ya que las palabras no son suficientes. Los maestros en los centros educativos se esfuerzan por enseñar a los jóvenes y los mismo nunca aprenden se dan cuenta que perdieron tanto tiempo sin hacer nada mientras sus padres dieron todo porque sean profesionales, al llegar a la universidad no pueden seguir por los bajos conocimientos y esto se puede palpar en nuestro país, si aplicamos la teoría de Lolas estaríamos empezando de cero si dejamos que los padres eduquen a sus hijos con mano dura se acabara delincuencia y mucha desocupación
Cadete Ceron Mercedes y Cadete García Mayra
Primero "L"

Mis Actores de Bioética
La Bioética es una ciencia que ayuda a ver los contextos de la vida más allá de lo que nosotros entendemos o vemos, en el presente vamos hablar de Lolas Stepke Fernando, y la ciencia de la bioética que la expresa junto a otro de los grandes de la Ética Drumond.
Lolas Stepke Fernando, un médico de gran trascendencia dedicado a la al estudio de la Bioética. Médico psiquiatra, Profesor Titular de la Universidad de Chile, Director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile, Director, Programa de Ética Global, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Profesor del Departamento de Psiquiatría de la Miller School of Medicine, Universidad de Miami, USA.   
Escribe uno de los textos más importantes acerca de la bioética. Lolas y Drumond juntan sus sabias palabras en uno de los textos más vistos en las páginas web como lo es el Texto Intitulado Bioética.
El texto intitulado Bioética, que compilan los doctores Lolas y Drumond, reúne en veinticinco capítulos las aportaciones de diecisiete expertos de países tan diversos como México, Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Perú y España. En este sentido, se puede decir que constituye una visión de la bioética desde la mirada latinoamericana y el pluralismo cultural.
Los compiladores indican en las palabras introductorias, a manera de prólogo, precisamente el tema de la bioética y el pluralismo desde dos perspectivas: la didáctica y la dialógica. Los ensayos compilados tienen entonces como misión didáctica la concisión, sencillez y accesibilidad. Y como misión dialógica se proponen como un ejercicio de contrastación y debate. Desde ambas perspectivas reconocen que el libro fue planeado como un complemento a los textos escolares y a los manuales. Sin embargo, la calidad de los autores muestra dicha declaración como una expresión de excesiva modestia y humildad, pues los textos están dirigidos a una audiencia crítica, capaz de abordarlos como un punto de partida deliberativo y no de término. Así, un primer debate inicia al cuestionar el estatus de la bioética: como disciplina o profesión, como un saber-hacer instrumental al ejercicio de las artes, oficios o profesiones o como algo más. También se enfoca la bioética desde la pluralidad cultural que defiende al ideal democrático, la tolerancia y el pluralismo. Todo ello bajo la influencia de la capacidad deliberativa que debe privar en los comités de bioética y que, sin duda, los editores vislumbran desde las aportaciones europeas de Apel y Habermas para enriquecer el pensamiento global con las aportaciones latinoamericanas (como lo sugieren en la página 23).
El primer capítulo, a cargo del Dr. Drumond, versa sobre los aspectos históricos de la ética. El segundo, a cargo del Dr. Lolas y del Dr. Eduardo Rodríguez, trata sobre las generalidades y los conceptos básicos de la bioética. El tercer ensayo a cargo de Rodríguez aborda la metodología y reflexión bioética. De esta manera, con los tres primeros capítulos se puede obtener una panorámica y base teórica suficientemente amplia y sólida para comprender la génesis, desarrollo y estado actual de la bioética. En un primer acercamiento leemos: “Se trata de un discurso interdisciplinario que aborda distintas temáticas, desde la preservación y cuidado del medio ambiente, hasta la relación interpersonal en los sistemas sanitarios y científicos (…) Caracteriza al discurso bioético no sus temas, sino la perspectiva desde la cual se abordan (…) el diálogo, entendido como deliberación sistemática, comprensiva y tolerante” (p. 21). Este punto de partida permite establecer tres variedades de bioética: microbioética, mesobioética y macrobioética. Todas ellas con el objetivo de proponer alternativas para tomar decisiones moralmente legítimas, más allá de la legalidad, al aceptar procedimientos y conclusiones que respeten la pluralidad de cada cultura, la historia y sus convicciones. De este modo, la bioética queda concebida más por el procedimiento deliberativo que por el contenido dilemático de su discurso, aceptando en todo momento la diversidad. Comprendido lo anterior, puede darse paso a las tareas de la bioética: identificar y rotular dilemas y conflictos, proponer principios fundamentados racional y razonablemente, especificar sus posibles contextos de uso y aplicar reglas a casos concretos que requieren decisiones.
Sin embargo, los autores no conciben la bioética abstraída de las problemáticas sociales y el escenario latinoamericano. Por ello, consideran que el análisis bioético debe buscar formas de equidad o justicia en la distribución y acceso al cuidado de salud en los sistemas que no lo favorecen. Y que este es un desafío de la bioética latinoamericana para trabajar en los determinantes de la salud, junto con el respeto a los derechos humanos y el desarrollo con mayor equidad y justicia, y con políticas públicas adecuadas que mejoren la condición de salud y el bienestar de la población.
Además de exponer el modelo transdisciplinario de la bioética y los métodos del principalísimo, la teoría de la virtud y de las formas de deliberación basadas en convicciones o en consecuencias, el capítulo tres ofrece una explicación muy valiosa de la metodología y reflexión bioética, interrelacionando lo científico y lo humanista. El Dr. Rodríguez expresa el modelo de toma de decisiones y resolución de problemas bioéticos en cuatro pasos: 1) investigación de la situación (problema, diagnóstico, intención), 2) determinación de posibles alternativas, 3) evaluación de fortalezas y debilidades de las alternativas (recursos, viabilidad, legalidad, etnicidad) y 4) toma de decisión y seguimiento a la misma. Bajo este esquema de cuatro pasos muestra con gran acierto didáctico y dialógico los modelos de toma de decisiones en bioética: desde el modelo principalista, el casuístico, del carácter o de la virtud, hasta el modelo narrativo-consensual y el personalista. Cada uno de ellos es explicado con equidad cognitiva y neutralidad ideológica, de manera que el estudioso del texto puede obtener el mayor provecho de la información vertida y una sólida información para adoptar libremente la elección del modelo que mejor le parezca. Además, el capítulo concluye con un aporte muy valioso: la descripción del método deliberativo comúnmente usado en latinoamericana que corresponde a la autoría de Diego Gracia. Dicho método es presentado en su nivel comprensivo, analítico y resolutivo. Sin duda, estos tres primeros capítulos ofrecen una material invaluable para establecer procedimientos, consensos y marcos referenciales a los comités de bioética en hospitales, comisiones de arbitraje y academias científicas.
El capítulo quinto versa precisamente sobre los comités de ética institucional, a cargo de Laura Rueda de la Universidad de Chile, quien tiene una larga experiencia en el tema. Los demás capítulos abordan temáticas específicas como la dimensión bioética de las profesiones; el derecho a la salud y a la atención de salud; la bioética y la salud mental; la equidad en la salud desde el punto de vista de la salud pública; la ética de la prevención; la bioética y la sexualidad; la investigación científica; la investigación con seres humanos; la responsabilidad de la investigación con animales; los principales problemas en los comités éticos en investigación; el cuidado de la salud reproductiva; el comportamiento sexual; el aborto; la asistencia en situaciones de urgencia; la voluntad anticipada; el trasplante de órganos; la bioética y el término de la vida; la investigación genómica en salud y el tratamiento de datos personales en la investigación genómica. De entre ellos destacan los ensayos de salud y medioambiente y el de vejez y envejecimiento, precisamente de la autoría de cada uno de los editores, por su hondura y claridad.
Cada uno de los temas está tratado por un especialista en el área, y todos ellos tienen una amplia experiencia docente y de formación multidisciplinaria, lo cual permite leer en cada ensayo un desarrollo actualizado, profundo y sugerente. Además, cada ensayo tiene el acierto profesional de proporcionar al final una lista actualizada de bibliografía específica del tema, lo cual permite al lector la posibilidad de ampliar sus conocimientos y argumentos para incorporarse en la deliberación bioética a la que constantemente nos invitan los editores.
Enhorabuena al Dr. Lolas y al Dr. Drumond por tan valiosa compilación, tan acertado enfoque metodológico y deliberativo y por la bondad de poner a disposición del público lego y especializado los temas y actitudes bioéticas de mayor premura en el panorama latinoamericano. Sin duda, todo ello es un acierto que rebasa los intereses locales y da al mundo una muestra y muchas pruebas de la calidad intelectual del trabajo bioeticista que se hace desde nuestros países.